Thursday, 26 February 2009

Rumores de Devaluación

Vuelven los rumores sobre una inminente devaluación del bolívar, impulsados de nuevo por los economistas mediáticos (los mismos cuyas bolas de cristal fueron incapaces de predecir el colapso del sistema financiero del primer mundo, y la actual recesión global).

En otro artículo expliqué que, al estar anclado al dólar, el bolívar ya se ha devaluado más de un 50% respecto a las monedas de nuestros principales socios comerciales. Esa es una razón para no devaluar más.

Otra razón para no devaluar es el efecto que habría sobre la inflación en un país donde importamos hasta buena parte de los alimentos que consumimos.

El precio del petróleo ha bajado, sí, pero sigue a niveles considerablemente superiores a los del año 2003, cuando se implantó el control de cambio en Venezuela.

Pero el precio del petróleo es menor, la economía mundial está en recesion, el comercio internacional se ha reducido, y el estado tiene considerablemente menos ingresos que en años anteriores.

Qué hacer?

Lo mismo que se debió haber hecho en el 2003: mantener el cambio fijo a través de CADIVI para las importaciones del gobierno, y las de alimentos, medicinas, insumos médicos y agroindustriales, estudiantes, etc., e implementar un cambio libre bajo la supervisión del Banco Central para todo lo demás.

Con eso la inflación, de haberla, estaría en rubros fuera de la canasta básica, y el gobierno tendría recursos suficientes para gastar en los rubros prioritarios. Adicionalmente podría restaurarse algo de confianza y agilidad en el sector privado, e incluso lograr que el innombrable cambio paralelo baje y las ganancias cambiarias del BCV aumenten si el BCV interviene en el mercado de manera inteligente.

Es bueno recordar que a finales del 2002 el BCV vendía US$900 millones mensuales en la bolsa, que entonces las importaciones estaban cubiertas y que el cambio entre bolívar respecto al dólar era descendente. CADIVI se instauró para impedir una corrida en la cuenta externa de capitales después del desastroso paro/sabojate petrolero. Hoy CADIVI otorga más de US$2000 millones mensualmente. Seguro que podemos mantenernos con un nivel de otorgamiento de divisas menor al actual.

Friday, 20 February 2009

Los 7500

Mi reputación como economista está en juego, porque dije desde el inicio de la crisis financiera global que el índice Dow Jones no podía bajar de los 7500 puntos, y esta semana está a punto de hacerlo.

La razón para mi afirmación es que por debajo de ese nivel las acciones de las empresas más productivas del mundo que se cotizan en esa bolsa de valores comenzarían a transarse a, o por debajo del valor en libros de esas empresas, lo cual las convertiría en gangas para inversionistas extranjeros con holgura de capital (o con ahorros en la gigantesca deuda de EEUU). ¿Para qué hacer grandes inversiones y esperar años para construir una gran corporación cuando las que existen están en "sale"? Lo que queda del sistema financiero, industrial, y comercial de EEUU podría ser comprado por los gobiernos o inversionistas de China, Rusia, o Arabia Saudita, por mencionar sólo algunos.

Peor aún, los fondos para esa "compra en rebaja" podrían venir de la venta de bonos del tesoro de la inconmensurable deuda externa de EEUU, devaluando fuertemente al dólar con ello. Vender esos bonos no tiene sentido con un nivel alto en en el "Dow", porque el efecto sería el de acelelar la recesión gringa. Pero hacerlo en el momento en el que el "Dow" colapsa, y las empresas están al borde de la quiebra, sería el más grande "hostile takeover" (toma agresiva, pero legal) de la historia.

http://en.wikipedia.org/wiki/Takeover#Hostile_takeovers

Recuerdo cuando se burlaron de Felipe Pérez Martí cuando explicaba que, en economía, las expectativas lo son todo, y que si creemos que las cosas irán bien, lo irán, y si creemos que irán mal, también. La crisis actual, que comenzó con una serie de estafas y malos manejos financieros, es hoy una crisis de confianza. Nadie quiere tomar riesgos. Es decir, nadie quiere emprender, y eso es algo que se sale del área de los economistas, y que sólo los buenos líderes políticos pueden enmendar.

Thursday, 5 February 2009

Enmienda y abstensión

Las encuestas, que solo pueden ser publicadas hasta el 7 de febrero, coinciden y hablan claro: las opciones del Si y el No están estadísticamente empatadas, y la victoria va a estar determinada por la (ausencia de) abstención en cada lado.

Como en diciembre de 2006, la opinión es mayoritariamente por el No entre quienes se han auto-marginado de la política y ya no van a votar.

Mi opinión es que el resultado de este referendo será sólo simbólico, y que lo que va a importar es lo que pase en medio de una recesión económica mundial de aquí al referendo revocatorio presidencial de principios del año que viene.

De nuevo nos encontramos en la absurda paradoja de tener a una parte importante de los venezolanos deseando que el gobierno lo haga mal en el peor momento posible para hacerlo mal...

Thursday, 22 January 2009

La Bolsa no es El Mercado

Eso.

"El Mercado" de las teorías económicas clásicas (con todas las inconsistencias y faltas que las mismas tienen) jamás se ha referido a la especie de casinos que son las instituciones de intercambio de papeles (ojo que no dije valores).

El mercado de las teorías clásicas es el todo de las interacciones que constituyen la economía, y es eso lo que ahora está en crisis, y lo que requiere rescate.

Es decir, seguiría habiendo mercado y economía aunque las bolsas mundiales se derrumbaran, aunque Wall Street (una empresa de corretaje o "brokering") quebrara.

Lo que está en juego no es la economía, que existirá mientras haya humanidad, sino la manera de hacer finanzas de las últimas décadas. Wall Street podría sucumbir, y la economía, desde el punto de vista de la mayoría de nosotros, mejorar.

Thursday, 15 January 2009

Wikipedia en Español

Hay frecuentes discusiones sobre cómo elevar la calidad de Wikipedia en español a la que tiene la versión en inglés.

En este momento hay 2683000+ artículos en Wikipedia en inglés, y sólo 431000+ artículos en la versión en español.

Cubrir la diferencia ya sería un trabajo monumental, pero la situación es peor. La mayoría de los artículos en español distan mucho en amplitud y profundidad de sus contrapartes en inglés. Luego habría que atender el tema del proceso editorial en español, considerando que en inglés los lectores y editores son muchísimos, y las críticas, debates, y ediciones bastante severas.

Tal vez lo mejor sea aceptar la realidad del inglés como "lingua franca" en la actualidad, y enfocar el esfuerzo en proveer acceso al aprendizaje del idioma a las masas.

Monday, 5 January 2009

Disculpas

Hoy estuve pensando sobre esta cosa de disculparse, y me pareció que no es nada sencillo. Se me ocurre que como que hay varios grados o clases o tipos de disculpas.

En el nivel básico está ese de que, como las intenciones o los motivos eran buenos, no hay razón alguna para disculparse, y lo demás son tonterías. No hay disculpa, o hay una disculpa vacía (es el caso de las "muertes colaterales" o las "equivocaciones" en bombardeos militares).

Está ese en el que cuando el otro se siente ofendido o herido, uno dice "discúlpame", con cierta honestidad, y luego no le le presta atención al asunto, para volver a decir "discúlpame" cada otra vez (como los bailarines que tropiezan a los demás en la pista de baile, y lo siguen haciendo todo el tiempo).

Está el otro en el cual uno se siente verdaderamente asombrado de estar en posición de dar disculpas, pero en el cual uno de todas maneras dice "lo siento, no pretendí herirte", y de verdad no se pretende hacerlo de nuevo, pero la actitud es la de que "que vaina tan rara haber tenido que dar disculpas por esa pendejada".

El otro grado es el que considero, como diría la Iglesia Católica, el de la redención. En ese, antes de dar una disculpa, se busca entender qué fue lo que salió mal, y por qué, se hayan los puntos de entendimiento y los de inevitable y perenne discordia, y se pide perdón por cada una de las acciones que uno mismo termina pensando fueron irresponsables o desconsideradas, y por nada más (en estos casos, probablemente vendrán también disculpas de la otra parte).

Es que el perdón se puede pedir, muchas veces incluso, pero creo que se lo obtiene sólo cuando el otro lo da. Claro, "Dios" perdona cualquier cosa, pero ni uno, ni las personas con las que tratamos a diario somos "Dios".

p.s.
Recuerdo un día de diciembre saliendo del edificio con mi perro Pastor Alemán, en
el cual un vecino conocido lanzó un fuego artificial cerca de nosotros y casi causó un accidente. Me devolví a verlo en la cara, y le exigí que se disculpara, lo cual hizo de inmediato. Claro, las disculpas salen fácil cuando un perrote enojado te está mirando a los ojos.

Sunday, 2 November 2008

Carta a Emeterio (El Mercado)

Hola Emeterio,

Hace tiempo que no te escribía porque hace tiempo que no te leía. He leido tus escritos recientemente y parece que estás tratando aplicarle el sentido común al reparo del desastre económico que los dogmáticos de un bando lograron (tal vez para evitar que otros dogmáticos propicien un desastre peor), así que humildemente aporto unas pocas ideas sobre el tema, para tu consideración:

1- Las bolsas de valores no son y nunca fueron "el mercado" abstracto y medio-autorregulable de las teorías económicas clásicas. Las bolsas de valores son casinos donde se transan valores especulativos (papeles) en vez de valores tangibles. Las ganancias (ha ocurrido toda esta semana) se obtienen apostando sobre las fluctuaciones de los valores en bolsa de los papeles, y no sobre valor económico fundamental alguno.

2- Los mercados (la economía) nunca se equilibran, sino que evolucionan, desechando prácticas menos eficientes por unas mejores.

3- La cooperación está en el mejor interés individual, incluso en el más individualista, y egoísta. La sociedad moderna es muestra de ello. No contaríamos con el progreso que damos por sentado sin la complejísima trama de acuerdos sociales que lo permiten. El progreso es producto de las sinergias que permite la cooperación.

4- No estoy en que Marx haya dicho que el trabajo es la única fuente de creación de valor (aunque de hecho la cosa, considerando lo intelectual como trabajo, no deja de ser un tanto cierta). No importa cuán complejos hagamos los sistemas económicos, los mismos van a estar (a las buenas o a las malas) inevitablemente referidos a valores tangibles suministrados por la madre tierra y las personas: aire, agua, comida, energía, y trabajo, seguramente en ese orden. El derrumbe de la torre de barajitas financiera actual es evidencia. ¿O puede el valor económico desaparecerde la noche a la mañana sin desastres naturales de por medio?

Hay más ideas, pero con eso está bien por ahora.

¡Unámonos al bando de Sarkozy para inventar el "Capitalismo del Siglo XXI"! :-)

Saludos,

Juancarlo
p.s. La certeza es un peligro.
p.s. Te escribo públicamente porque la dirección de correo electrónico que aparece publicada con tus escritos no está funcionando.